Hora  
Paginas de Chajari

Autismo

Que es el Autismo - Articulos de salud

Trastornos Generalizados del Desarrollo: El Síndrome Autista

Escrito por Daniel Silva Troncoso
Dentro de la gama de patologías que afectan a la población infantil se encuentran los “Trastornos Generalizados del Desarrollo (PDD en inglés)” que se encuentran en un número nada de despreciable en nuestros niños.

En general son cuadros muy severos que alteran la globalidad de los menores afectados y prácticamente los incapacita tanto comunicativa como socialmente. Estas alteraciones van más allá de los menores afectados involucrando a toda la dinámica familiar.
Dentro de los PDD se encuentra el autismo, también mal llamado “autismo infantil” (el autismo continúa en la adolescencia y en la adultez) que constituye una de las patologías más devastadoras, por su inicio silencioso e insidioso y su predominio en el tiempo, conocidas de nuestra era.
Intentaremos esbozar una visión sintética y concreta de este síndrome, mencionando sus posibles bases causales, sus síntomas, su progresión en el tiempo y sus distintas variaciones en la gravedad.

Definición de PDD.
La denominación de PDD se comenzó a utilizar en 1980 para describir una serie de trastornos caracterizados por déficit en la interacción social, en las actividades del pensamiento y en las habilidades comunicativas. El concepto PDD es una categoría donde se agrupan distintas patologías, por lo cual no se la debe utilizar como etiqueta diagnóstica sin especificar de que cuadro se trata.

Clasificación PDD según DSM-IV.
El Manual Estadístico y Diagnóstico de Trastornos Mentales de 1994 (DSM-IV) identifica cinco patologías bajo el rótulo PDD:
Trastorno Autista.
Trastorno de Rett
Trastorno Desintegrativo de la Niñez.
Trastorno de Asperger.
Trastorno Generalizado del Desarrollo No Especificado (PDDNOS).
Centraremos el presente artículo en la patología autista o mejor dicho en el trastorno de espectro autista.


Definición.
El autismo es un trastorno del desarrollo, heterogéneo, con muchos subtipos. Es un continuo de diferentes dimensiones (espectro autista) y no una categoría bien definida, que se presenta con distinta severidad en distintos cuadros del desarrollo.

Antecedentes históricos.
El término autismo fue introducido por Bleuler (1911) como una característica de la esquizofrenia. Posteriormente, la delimitación del autismo como síndrome la realizó el psiquiatra austriaco Leo Kanner en 1943 dentro de la población infantil considerada como esquizofrénica. Existían diferencias evidentes entre lo que se consideraba esquizofrenia y este nuevo síndrome descrito por Kanner. Para Leo kanner el autismo presentaba las siguientes características:
No se establecen relaciones afectivas con otros individuos.
Para el autista el ambiente debe ser rígido sin cambios.
Algunos objetos les llaman profundamente su atención.
Trastorno severo del lenguaje.
Ausencia de retraso mental que explique las alteraciones presentadas.
El síndrome se desarrolla en la primera infancia.
Poco después, el médico vienés Hans Asperger (1944) describió varios niños con psicopatía autística caracterizados por la limitación de sus relaciones sociales, anomalías prosódicas y pragmáticas de su lenguaje (melodía peculiar o falta de ella). También se encontraban comportamientos obsesivos y compulsivos. La definición de Kanner (1943) sigue estando vigente con sus tres núcleos:
Trastorno cualitativo de la relación.
Trastorno de la comunicación y el lenguaje.
Ausencia de flexibilidad mental y comportamental.
Estos núcleos constituyen la base de las definiciones diagnósticas del DSM-IV de la Asociación Americana de Psiquiatría (APA, 1994) y la IC-10 de la Organización mundial de la Salud (WHO, 1993)

Prevalencia.
En 1966 se realizó un estudio epidemiológico en el Reino Unido (Víctor Lotter) en el cual en una población de 78.000 niños de 8 a 10 años encontró que 4,5/10.000 presentaban cuadros semejantes al de kanner.
En 1990 un estudio epidemiológico realizado en España encontró una frecuencia similar a la encontrada en el Reino Unido. Sin embargo, a principios de los años ochenta se ha planteado la posibilidad de que la frecuencia del autismo varíe en los distintos grupos étnicos. Por ejemplo en Japón aparecen cifras anormalmente altas. Lo anterior puede implicar la incidencia de factores genéticos en la aparición del cuadro.
En 1991 se realizó en Suecia un estudio que implicaba niños entre los 7 a 16 años con síndrome de Asperger. Se encontraron 36 por cada 10.000 con este síndrome.
También se calcula que los niños que manifiestan conductas parecidas al autismo se sitúan entre 15 y 20 casos pos cada 10.000.
En síntesis la prevalencia del autismo se sitúa entre 2 (Alemania) y 16 (Japón) por cada 10.000 nacidos vivos.
Finalmente, el número de niños con autismo triplica al del número de niñas. Sin embargo, la alteración se presenta con mayor severidad en niñas que en niños.

Características.
El síndrome autista presenta un conjunto extenso de características o síntomas evidenciables, que varían de intensidad o gravedad en cada caso. Sin embargo, siempre se observan signos patognomónicos de dicho cuadro. El DSM-IV establece los siguientes criterios para el trastorno autista:
Dificultad cualitativa en la interacción social.
Dificultad cualitativa en la comunicación.
Patrones de comportamientos, intereses y actividades restringidos, repetitivos y estereotipados.
Dentro de estos criterios mencionados encontramos las siguientes conductas:
Tendencia al aislamiento social.
Existe un sub tipo de autismo pasivo y otro activo pero “extraño”.
Existe un sub tipo hiperformal, pedante.
Retraso y anomalías en el desarrollo del lenguaje, tanto expresivo como receptivo.
Alteraciones en la entonación y en los patrones vocálicos.
Déficit en la utilización de la comunicación no verbal.
Deficiente actividad simbólica.
Rutinas repetitivas y elaboradas.
Movimientos estereotipados.
Anomalías en el modo de andar y en la postura.
Déficit en la imitación de movimientos.
Hipo o hipersensibilidad a los estímulos sensoriales.
Alteraciones en el apetito.
Ansiedad y miedos especiales.
Atención y motivación inusuales.
Habilidades que escapan a la severidad del cuadro.

Estas características o alteraciones mencionadas dependen de los siguientes factores:
La asociación de autismo y retraso mental severo.
La gravedad del trastorno.
La edad de la persona autista.
Si es niño o niña.
Los tratamientos utilizados.
El compromiso y apoyo de la familia.
Etiología.
Existe una gran variedad de teorías etiológicas sin que hasta ahora ninguna explique completamente el cuadro. A continuación mencionaré algunas de las más importantes.
Alteración Genética: un 2% de los hermanos de autistas sufren el mismo cuadro. El 15% de los hermanos de autistas tienen trastornos de lenguaje, aprendizaje o retraso mental.
Alteración Cerebral: Existiría una anomalía cerebral dado que el 25% de los niño autistas desarrolla epilepsia al llegar a la adolescencia.
Debido a anomalías biológicas, los niños autistas no pueden desarrollar las capacidades intersubjetivas secundarias (que implican la noción de los otros como sujetos) necesarias para ser cómplices internos de las interacciones. Ello puede deberse a que no se activan adecuadamente, en el desarrollo, relaciones entre el sistema límbico y el neocortex cerebral (especialmente frontal), que posibiliten tanto el acceso cognitivo al propio mundo interno como la atribución a otros de un mundo interno, y que permitan que se “pongan a funcionar” determinadas áreas (especialmente de la corteza frontal) con funciones de anticipación y organización significativa de la acción. Ello daría lugar a los dos síntomas cruciales del autismo: la soledad y la inflexibilidad. La mente solitaria e inflexible de los niños autistas no puede adquirir, en las condiciones normales de interacción que se producen en el desarrollo preoperatorio humano, ciertas funciones superiores de enorme importancia: lenguaje, símbolos en general, destrezas de atribución de mente, ficción, engaño y negociación, cooperación en la acción con otros, etc.
Perturbaciones socioafectivas tales como personalidad anómala de los padres, alteraciones en los primeros estadios del desarrollo, etc.

Consideraciones Finales.
El tema del autismo es sin duda uno de los más tratados en la literatura especializada y obviamente ningún artículo podría abarcar la cantidad de información que existe. Sin embargo, he intentado someramente mostrar las perspectivas actuales de lo que se entiende por autismo y sus posibles bases causales. Aquellos que quieran profundizar en el tema les aconsejo revisar la literatura de Angel Rivière y Juan Martos. También les sugiero revisar las obras de Lorna Wing y Peter Hobson. Un lugar muy especial me merece la Fundación Nuevo Horizonte, sitio en Internet especializado en autismo, donde encontrarán toda la información que necesiten, con cientos de artículos especializados en el tema.

Bibliografía.
- Hobson, R.P. "El Autismo y el Desarrollo de la Mente". Madrid. Edit. Alianza. 1995.
- Tsai, L.Y.; “Trastornos Generalizados del Desarrollo (PDD)”. NICHCY (Centro Nacional de Información para Niños y Jóvenes con Discapacidades. 1998. www.nichcy.cl.
- Rivière, A., Martos J. “El Tratamiento del Autismo. Nuevas Perspectivas”. Madrid. Edit. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. 1997.
- Rivière, A., “Seminario Taller: Evaluación y Tratamiento del Autismo”. Santiago, Chile, Escuela de Psicología. Pontificia Universidad Católica de Chile. 1997. - Rivière, A., Martos J. “El Niño Pequeño con Autismo”. Madrid. Edit. APNA. 2000.
- Sibón, J.A.; “Los Niños con Autismo o Alteraciones Graves de la Personalidad”. Fundación Nuevo Horizonte. Autismo España. 1999.
- Tetzchner, S., Martinsen, H. "Introducción a la Enseñanza de Signos y al Uso de Ayudas Técnicas para la Comunicación". Madrid. Edit. Visor. 1993.

Daniel A. Silva T.
Fonoaudiólogo Univ. de Chile
Mail: danielsilvat@vtr.net

Publicado en http://www.articulosgratis.com

Articulos y Herramientas Web

Articulos Gratis :     Herramientas Web      Documentales     Tutoriales     Biografias     Autoayuda     Todo Google     Salud y Medicina     Educacion     Arte y Cultura     Deportes     Ecologia     Todo Argentina     Todo Entre Rios     Religion     Recetas y Hogar     Belleza y Mujer     Temas Varios